5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la inhalación por la boca. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se suele oír que inhalar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el aire ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones adecuadas mediante una adecuada humectación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más corta y rápida, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina mas info cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se deja que el flujo pase de forma espontáneo, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ronda busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page